Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de controlar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para observar este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Aprender a manejar este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el control del oxígeno, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de Clases de Canto acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.